EN GPS 23-3-2012

VISTA AEREA

VISTA AEREA
MOREDA DE ÁLAVA

sábado, 17 de diciembre de 2016

AGUSTÍN, EL OLIVARERO

¡ Hola amigos!
Soy Agustín
 Vivo en Moreda de Álava
 Aquí tenemos viñas y olivos
 Os hablare de las olivas

Plantamos los olivos en invierno

Los abonamos en primavera con nitrato, fósforo y potasio

Los podamos en abril

Cogemos las aceitunas en diciembre

Llevamos las olivas al trujal
Recogemos el aceite en marzo
¡Saludos!
In memorian: Agustín García de Jalón Ceballos, mi abuelo

domingo, 6 de noviembre de 2016

TRUJAL "LA EQUIDAD DE MOREDA"

En Moreda ha habido, hasta la actualidad, seis trujales: trujal del Retén (perteneciente a la iglesia), trujal de la familia Sáenz de Laguardia, trujal de la familia Garín de Lázcano, trujal de la familia García de Jalón, trujal del molino y trujal "La Equidad de Moreda".
El "Trujal Cooperativo la Equidad de Moreda" fue construido en 1948. Los socios fundadores fueron 104 vecinos de Moreda a los que se añadieron nuevos socios pagando un tanto por la entrada (a razón de 25 pesetas). Vidal González prestó 70.000 ptas, Felix Bujanda  10.000 ptas y Ángel García de Jalón  10.000 ptas, prestaron dinero a un interés anual del 5% para financiar el proyecto del trujal.
El trujal fue bendecido por el párroco de Moreda. El 20 de febrero de 1948 comenzó la molturación de las aceitunas después de comprar a la casa Marrodan y Rezola una báscula de 1339 ptas y pagar el segundo plazo de la maquinaria (60.000 ptas).
El 2 de abril de 1948 terminó la molienda y se pagó el tercer plazo de la maquinaria (75.276,80 ptas).
En el trujal también se vendían patatas de siembra, superfosfato de cal, sulfato de cobre, sulfato de amoníaco, etc...
Los Estatutos del trujal se hicieron según la ley de Cooperación de 2 de enero de 1942 y el Reglamento para su aplicación de 11 de noviembre de 1943. El lema era " Unos por otros, y Dios por todos". El objeto de la cooperativa era construir una almazara, obtener aceite de oliva y fomentar y mejorar el cultivo del olivo. Para ser socio se requiere el cultivar al menos diez olivos. La sede se encuentra en la calle Jardines nº 1.
En 1998 se celebró el 50 aniversario y era presidente del trujal Antonio López Castro.
En el 2002 se hizo el nuevo trujal y fue bendecido por el párroco de Moreda, Don Andrés Bezares.

http://www.moredadealava.com/oferta-turistica/el-aceite/
http://www.aceitesdeoliva.net/trujal-cooperativo-la-equidad-moreda-de-alava-moreda-araba/
P.S.:Apuntes sacados del "Anuario de eusko-folklore 50/2012-2014" de la Fundación José Miguel de Barandiaran Fundazioa. Vitoria 2014

sábado, 25 de junio de 2016

MOREDA: SIGLO XVIII

El censo de Moreda a finales del siglo XVIII era de 143 vecinos.
La producción de cereales era: 4000 robos de cebada
                                                  6000 robos de trigo
                                                  2000 robos de avena

Las cántaras de vino que se producían eran 20000.
Las cántaras de aceite eran 800.
La producción de vino media entre 1771 y 1775 eran 8306 cántaras anuales

P.D. Datos obtenidos del libro de Javier Palacios "RIOJA ALAVESA" Hordago Publicaciones Donostia 1978
Robada viene de robo (medida de capacidad para áridos equivalente a 28 l y 13 cl) y robo viene de arroba (del árabe clásico rub que significa «cuarto, la cuarta parte de algo», a su vez procedente del hebreo arba, que significa «cuatro»).
https://es.wikipedia.org/wiki/Robada

domingo, 31 de enero de 2016

ERMITA DE LA SOLEDAD

EN EL CAMINO DEL CALVARIO
A finales del siglo XVII, sobre las ruinas de la antigua ermita de Santa Eufemia, los hermanos cofrades de la Santa Veracruz de Moreda levantaron una nueva ermita con la advocación de la Soledad. La ermita fue construida en el año 1696 por el cantero Diego Gutiérrez de la Concha, que cobró 711 reales. Asimismo, trabajaron los carpinteros Miguel de Lazcano y Agustín Echevarria, a los cuales se les pagó 900 reales.
La bendición y erección de los calvarios de la villa tuvo lugar en el año 1743. Fue hecha por Fray Vitores del Pozo, religioso franciscano. El cantero Joseph Guisásola, apodado Provincias, hizo el actual crucero de piedra de las Peñas en el año 1797 cobrando 695 reales. El anterior crucero del siglo XVI decorado con figuras había sido derribado por un huracán en el año 1770.
La imagen de la Virgen de la Soledad fue trasladada en el año 1771 de la ermita a la parroquia en donde el cantero Manuel Barrutia le edificó la actual capillita altar, en donde se encuentra, por 100 reales. Para hacerle el camarín a la virgen aprovechó el cantero la sepultura que había realizado el cura Don Pedro Fernández para enterrarse.
(Texto de José Angel Chasco Oyón en la revista Berberana nº 151 de mayo 2009, página 35)