EN GPS 23-3-2012

VISTA AEREA

VISTA AEREA
MOREDA DE ÁLAVA

sábado, 7 de diciembre de 2013

sábado, 18 de mayo de 2013

COMEDIA SOBRE LAS PATRONAS REPRESENTADA EN LAS FIESTAS DEL AÑO 1734

El 22 de octubre de 1734, durante la celebración de las fiestas patronales, después de vísperas, en la plazuela bajo la iglesia y en el tablado desde la casa de Joseph de Lanciego, se representó una comedia titulada "La fuerza natural" y una loa (poema dramático corto compuesto para celebrar acontecimientos notables o a personas ilustres) a modo de diálogo entre personajes alabando a las santas vírgenes que a mitad de acto fueron descubiertas detrás de una cortina.
Los personajes que intervinieron, debidamente ataviados con trajes de la época, fueron la Villa de Moreda (símbolo de nobleza e hidalguía a través de sus blasones), la Devoción, la Fe, el Amor, Chapín (un mozo gracioso) y la Religión Cristiana.
La loa gira en torno al personaje de la Villa de Moreda que quiere instituir una fiesta dedicada a sus vírgenes. Los demás personajes ayudan a que el propósito de la Villa se haga realidad.
La loa fue escrita por Antonio de Jesús María, hijo de la misma patria, religioso carmelita descalzo conventual en la ciudad de Tudela que también predicó el sermón de la santa misa. Así mismo, Antonio de Jesús María compusó unas letrillas o cantada para que los músicos las cantaran en la iglesia y en la comedia el día 22 de octubre del año 1734. Esta es la composición que hizo:
"Dos candidas palomitas,
Nunilo, y Alodia son,
a quien hoy Moreda aplaude,
por su noble protección.
Zumail varbaro alebe,
á esfuerzos de su pasión
y á los filos de una espada
ciego las sacrifico.
Y en olocausto amoroso
tanto su buelo subio,
que aspirando á nueba esfera
al cielo las remato.
De barbaras persecuciones,
su constancia se burlo,
haciendo que su combate
hiciera el laurel mayor.
Alodia dijo a su hermana,
con impulso superior,
ajuarda no bayas sola,
que quiero seguirte yo.
Y con esto entrambas juntas
Castor, y Polux de amor
son los signos que aseguran,
á Moreda su fabor".
Finis.
Sacado del libro Santas Nunilo y Alodia Historia, culto, arte de Tomás Moral, OSB, MONASTERIO DE LEYRE, YESA (NAVARRA) 1999

lunes, 22 de abril de 2013

LA ELABORACIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN MOREDA (1985)

 CROQUIS DEL TRUJAL DE MOREDA
 LAS ACEITUNAS, CON UNA PALA CORRIENTE, SE VAN ECHANDO A UNA TOLVA
 CONJUNTO DEL MOLINO. A LA IZQUIERDA, ATRAVESANDO LA PARED, EL TUBO DENTRO DEL CUAL SE ENCUENTRA EL SINFIN QUE TRASLADA LA ACEITUNA DE LA TOLVA. DEBAJO LOS "RULOS". A LA DERECHA LAS "BATIDORAS". DELANTE EL "ARCA".
 PREPARANDO EL "PIE". LA "PASTA" SE DISTRIBUYE DENTRO DE LAS SOLAPAS DE LOS "CAPACHOS".
 EL "SINFÍN" QUE LLEVA LA "PASTA" DEL MOLINO A LAS BATIDORAS. A LA DERECHA, ARRIBA, UNO DE LOS "RULOS"
 EL "PIE" YA TERMINADO ES COLOCADO EN LA PRENSA
 A LOS POCOS SEGUNDOS DE EMPEZAR EL PRENSADO DA GUSTO VER COMO EL ACEITE, COMO UNA CASCADA, BAJA HACIA LOS CONDUCTOS...
 AL TERMINAR LA OPERACIÓN DE PRENSADO SE LAVA EL "PIE" CON UNA MANGUERA CON MUCHOS ORIFICIOS DE FORMA CIRCULAR.
VACIANDO EL "HUESILLO" DE LOS "CAPACHOS"
 RECOGIENDO CON EL "PLATO" EL ACEITE QUE HA PASADO A LA PRIMERA "TINA"

Fotos de Gerardo Lz. de Guereñu Iholdi aparecidas en el nº3 de OHITURA Estudios de Etnografía Alavesa de 1985

martes, 26 de marzo de 2013